Land art
Hoy hablamos de esta manifestación artística que se basa en controlar la naturaleza para buscar belleza.
En clase María Jesús nos puso algunos ejemplos de obras Land Art.
El ejemplo de la espiral formada por la misma naturaleza, que puede significar "Efímero", que dura mientras dura.
La obra de Agustini Barrola, en la que los árboles están pintados y desde una perspectiva es un dibujo y desde la otra es diferente.
María Jesús nos puso un ejemplo que hizo ella, salir a coger nieve al patio y teñirla de diferentes colores encima de un papel, el cual cuando la nieve se derretía quedaba impregnado de diferentes colores y formas. Esta actividad fue la base para poder estudiar ríos, lagos, mares e incluso física.
Me gustaría aportar un poquito de mí y contaros que siempre me ha gustado el arte y mucho más si se trata de fusionarlo con la naturaleza.
Cuando tengo ocasión de ir al mar suelo coger piedras y las pinto con diferentes colores, también hago en ellas mandalas con pinturas acrílicas.
También suelo escoger conchas y objetos naturales que me transporten a otro sitio.
Me gusta hacer fotos a la naturaleza también porque siento que estoy agusto cuando las miro, sobretodo cuando no puedo disfrutar de ella en la ciudad.
Os dejo aquí algunos mandalas en piedras y alguna foto de la naturaleza hechas por mí.
Mecanismos de motivación en el aula
Hemos hablado de varios aspectos relacionados con este tema:-Pensar en el movimiento social en el que vivimos.
-¿Cómo son las nuevas familias?
-Incorporación de nuevas culturas.
-¿Tenemos preparación suficiente?
-Momento que vive el alumno
-Capacitación del profesor.
-¿Qué nos motiva para hacer algo? Hablamos de motivación Extrínseca (proviene del exterior) e Intrínseca (la producimos nosotros mismos).
Motivar es una precondición del lenguaje.
Tenemos que evitar educar a nuestros alumnos en el buenísmo y enseñarles a tomar decisiones por sí mismos. Necesitamos despertar el interés por aprender de nuestros alumnos, tenemos que incitarlos a descubrir para poder motivarse por algo.
"Cada uno vale para unas cosas y no todos valemos para lo mismo".
Casos prácticos en el aula
Actividad que realizaríamos en el aula, relacionada con la película que vimos en la anterior sesión. Contextualizada en una época histórica.
He escogido la Edad Media y en concreto la época del descubrimiento de América, ya que la he visto en relación con el largometraje al tratar del racismo, del rechazo y violencia ante diferentes culturas.
Dos objetivos que tendrá que cumplir la actividad:
-Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y diferencias entre las personas.
-Iniciarse en la utilización del aprendizaje de la tecnología.
Para ello propondremos la actividad de la siguiente manera:
Tras habernos informado de las diferentes tecnologías que utilizaron en la época, tales como carabelas, brújulas e infinidad de artilugios, representaremos en el papel ¿cómo trataríamos a los indígenas que nos encontráramos al otro lado del océano, si fuésemos exploradores españoles? O ¿cómo actuaría si fuese un indígena? Se deberán incluir en las representaciones las diferentes herramientas y tecnologías que utilizaron en esa época.
Los materiales que se utilizarán serán diferentes semillas, cereales, maíz... Productos que los españoles encontraron en América y que se trajeron, los utilizaremos para utilizar diferentes texturas, colores, olores, etc.
Consejo:
"no hay peor gestión que la que no se hace".
No hay comentarios:
Publicar un comentario