martes, 29 de marzo de 2016

"Buda explotó por vergüenza"



En la sesión del día 29 de marzo estuvimos viendo en clase la película "Buda explotó por vergüenza"
María Jesús nos propuso varias preguntas que nos podíamos hacer al ver la película.

¿Qué podemos aplicar de esta película en el aula?

La pregunta sería más bien.. ¿Qué no podemos aplicar en el aula? Ya que cada una de las situaciones e historias que salen en la película las podríamos llevar a nuestra clase con los niños a través de coloquios, asambleas, dibujos, composiciones con diferentes texturas y materiales, poesía, cuentos, imágenes, etc. Voy a hablar de algunos tema que propondría en clase, aunque estos no serían los únicos.
Hablaríamos de la igualdad de género, viendo como los niños que se hacen llamar "Talibanes", tratan a las niñas, las juzgaban e insultaban por comer chicle, pintarse los labios o incluso intentanron apalear a Baktay porque quería ir a la escuela.
Propondríamos también el tema del racismo ya que esos "Talibanes"trataban con odio, faltas de respeto y violencia a extranjeros y personas con otras culturas.

Sería adecuado hablar en el aula de la valentía, motivación que tenía Baktay, su sueño era ir a la escuela para poder leer historias divertidas y no paró hasta encontrarlo.

Por último me gustaría que mis alumnos se concienciasen de lo importante y valioso que es el poder aprender, tener la oportunidad de formarse. 

Nos encontramos en una sociedad de consumo en la que los niños salen del vientre de sus madres "con la vida resuelta" y también es importante que valoren lo que tienen y que aprendan que la verdadera felicidad es cuidar y querer lo que tienes, tener la capacidad de apreciar los pequeños detalles.


                                                                                    
¿Podemos poner esta película en el aula?
Si, de hecho es necesario que nuestros alumnos poco a poco se vayan ubicando en una realidad, que empaticen con otros seres humano que son de diferentes culturas, religiones y países.
                            
Estamos en una etapa social en la que los adultos tratamos de cuidar excesivamente a nuestros hijos, primos, sobrinos, alumnos... 
No queremos que sufran y por ello tratamos de ocultarles cosas impactantes, no les educamos para que se desenvuelvan en la vida con adversidades, les damos todo fácil, y ellos tienen que saber cual es la realidad para que valoren todo lo que tienen.
Nuestros alumnos deben saber que en otra parte del mundo hay muchos niños como ellos que no beben agua de los grifos, que viven en cuevas, que tienen que cruzar lugares muy peligrosos para ir a la escuela...
Hay que educar en valores, ese es el fín de la educación. 

                     
¿Se puede realizar algún ejercicio artístico relacionado con la película?

Hay muchos ejercicios que podemos hacer con nuestros alumnos en base a este largometraje, como ya cité en la primera pregunta, voy a decir algunas actividades que desarrollaría: 

coloquios, en los que se hablen de los temas vistos en la película,
asambleas, donde den su opinión y puedan poner ideas en común
dibujos, donde se expresen libremente y puedan transmitir sentimientos y formas distintas de ver la realidad,
composiciones con diferentes texturas y materiales, a través de ello trabajar con los sentidos, por ejemplo con arena como la que utilizaban para enterrar a Baktay, bolsas como las caretas, diferentes telas para simular los vestidos afganos...etc, te hacen transportarte a otro lugar, a la historia,
poesía, alguna composición, dejar que los alumnos se abran, cuenten sus emociones y los transmitan através de la palabra, ¡quizás nos sorprendan!,
cuentos, que realicen una relato imaginario en el que presenten unos personajes y en un contexto relacionados con la película,
imágenes, que salgan a la calle o en la misma clase proponer fotografías que transmitan lo que la película les ha hecho sentir o lo que les ha llamado la atención de ella.


¿Conoces a algún artista semejante?

Jean-Michel Basquiat, estadounidense músico, poeta, dibujante y pintor.
Empezó con los graffitis, en los cuales utilizaba mucha crítica social sobretodo contra el racismo.
Siguió con la pintura, interesandose en el impresionismo abstracto, utilizando siempre como estilo sus raíces, de Haití y Puerto Rico.
Aquí os dejo algunas obras de este artista.




Como conclusión de esta sesión:
"Los niños son deudores de la sociedad en la que viven", por ello intentemos reflejarles una sociedad que les haga crecer felices y con valores.

Consejos que no dan las madres
"La diferencia entre los buenos y muy buenos es el esfuerzo"

No hay comentarios:

Publicar un comentario