martes, 12 de abril de 2016

LECTURAS

LA NUEVA EDUCACIÓN Y PULGARCITA


  • Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.

La Nueva Educación: Los retos y desafíos de un maestro de hoy, editado y publicado a finales de 2015.
Su escritor, César Bona, nacido en Ainzón (Zaragoza) en el año 1972, nos explica desde su propia experiencia en las aulas técnicas para ayudarnos a entender qué podemos hacer. Es un profesor entusiasta, el cual ha estado entre los 50 finalistas en el Global Teacher Prize, y que, en lugar de teorizar sobre lo que debería hacerse, directamente se ha lanzado a hacerlo y ha alcanzado tales logros como por ejemplo, que sus alumnos impulsasen Children for Animals, una protectora de animales virtual internacional, o que rodasen un cortometraje premiado en un festival de cine de la India, o evitar el absentismo escolar en una escuela donde predominaban alumnos de etnia gitana. 
  • Motivo por el que lo habéis seleccionado.

Lectura obligatoria por la asignatura de Educación Plástica y Artística, pero tras tenerlo en mis manos, he aprendido que todo profesor debe adaptarse al entusiasmo de un niño, para así estimular su creatividad, cooperación, diálogo, e incluso, las emociones.
  •  Resumen del libro.

César Bona relata las anécdotas, vivencias, los momentos clave en su vida como profesor que le convirtieron en el maestro con alma de niño que es actualmente.
Nos acerca de forma directa con los alumnos, basándose en el respeto, el amor a nuestra futura profesión, la cooperación, la escucha activa y la importancia de convertir a los alumnos en los verdaderos protagonistas, haciéndoles disfrutar mientras aprenden.
  • Capítulos en los que está organizado.

La Nueva Educación: Los retos y desafíos de un maestro de hoy, se divide en los siguientes capítulos:
  1. Invitación a ser maestro.
  2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
  3. Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.
  4. Global Teacher Prize: El premio de los maestros.
  5. Pásame el destornillador.
  6. El hombre del bigote.
  7. Una piscina infinita de imaginación.
  8. Salid de uno mismo y hacerse preguntas.
  9. Salmones en el río.
  10. La historia de un escupitajo.
  11. ¡Un gorro de ducha!.
  12. ¿Metodología? Sobre la marcha.
  13. Una microsociedad.
  14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
  15. Historias surrealistas.
  16. Que viva el surrealismo en las escuelas.
  17. Yo te enseño a tocar el cajón.
  18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
  19. La biblioteca.
  20. El respeto a las raíces.
  21. Una protectora virtual de animales dirigida por niños.
  22. Dejen libres a los maestros para que se formen.
  23. El respeto no se impone.
  24. De los libros a la acción.
  25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
  26. Congreso mundial por los derechos de la infancia.
  27. ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso.
  28. ¿Quién es héroe o heroína?
  29. Deberes y a dormir.
  30. Somos emociones.
  31. Aprender, aprender y aprender.
  32. El tiempo pasa rápido.
  33. La nueva educación.

  • Interpretación personal del texto.
Desde mi punto de vista es necesario escuchar o leer este tipo de propuestas  diferentes a las que ya conocemos y que se han ido inculcando a lo largo de los años en la educación.
En este libro se refleja el amor de un profesor por la enseñanza y por el futuro de sus alumnos.
Me parecen ideas transgresoras con la sociedad y por ello creo que son las correctas, ya que es hora de ponernos manos a la obra y cambiar todo este sistema que nos hace tanto daño y no nos permite avanzar.
  • Puntos fuertes y débiles
Los puntos fuertes que presentan son la creatividad, motivación y naturalidad con la que César Bona nos presenta  esta nueva educación.

Los puntos débiles que podemos encontrarnos son que a veces plantea aspectos muy utópicos y que a la sociedad les cuesta integrar..
  • Comentarios en Internet
Como en todos los aspectos de la vida siempre habrá gente que critique de forma negativa y otros que trataran de hacer críticas constructivas y positivas con el fín concreto de mejorar algo.
En internet encontramos todo tipo de comentarios pero sobretodo positivos, ya que en España se necesita un cambio de sistema educativo y es la propia sociedad la que lo pide a gritos..
  • ¿Qué añadirías al libro?
Como futura docente me hubiese gustado que hubiese diferentes técnicas o pautas concretas que nos puedan ayudar a la hora de enfrentarnos a una clase y poder dar lo mejor de nosotros mismos para ofrecerselo a nuestros alumnos.
  • Postulados que defiende
  •  Hacerles conscientes a los alumnos de que ellos pueden hacer un mundo mejor.
  • Tener autoconocimiento
  • Estimular la creatividad y la curiosidad, así que ha de ser curioso y creativo.
  • Estimular el respeto al medio y a los seres que lo comparten con nosotros.
  • Tener la mente abierta y estar preparado para encontrar cosas maravillosas a su alrededor.
  • Contagiar actitud. Será ejemplo para cientos de niños.
  • Trabajar conjuntamente con niños, padres y madres y administraciones locales.
  • Aprender a gestionar sus emociones y así podrá guiar a los alumnos para que sepan gestionar las suyas.
  • Ser individuo tecnológico. A estas alturas nadie debería dudarlo.
  • ¿Qué te ha aportado?
Este libro ha sido un gran descubrimiento para mí, me motiva mucho ver que hay personas que piensan diferente y que tienen unos objetivos fuera de su propio bien común. Debo decir que cuando yo valoro un libro siempre pienso como me he sentido al leerlo y con este libro no me he sentido de otra manera que no sea felíz.

Es genial que alguien con ideas frescas y lógicas tenga la generosidad de compartilas. Nosotros como futuros educadores tenemos que coger todos estos consejos y utilizarlos para darles a los niños lo mejor de nosotros mismos.
Me ha aportado las ganas de seguir luchando po una educación justa, creativa y fuera de lo tradicional, rompiendo los clichés de este país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario